El obispo Severo de Menorca

Facebook
Twitter
LinkedIn
El obispo Severo de Menorca
Volver al Blog

El obispo de Menorca a principios del siglo V

Es conocido como el autor de la carta encíclica donde se explica la conversión al cristianismo de 540 judíos en la isla de Menorca, en el año 418 d.C. El obispo residía en Jammona (Ciudadela) pero ejercía su jurisdicción sobre los fieles de toda la isla. Vale, hemos llegado al meollo, pero antes de continuar con este episodio, vamos a aclarar un par de puntos.

¿Qué es una carta encíclica?

Según la Real Academia Española: carta solemne que dirige el sumo pontífice a todos los obispos y fieles del orbe católico.

¿Cuál era la contexto social y religioso en las Baleares durante los siglos IV y V?

Nos encontramos en la estructura político-administrativa del bajo imperio romano, como la séptima provincia romana Insularum Balearum. Esto significa que ya se han producido hechos tan importantes como:

  • La conversión al cristianismo del emperador Constantino I, el grande aplicando el Edicto de Milán (en el año 313C) y permitiendo la libertad de religión en el imperio romano.
  • Teodosio I, también el grande promulgó el cristianismo dentro del imperio hasta que se convirtió en religión oficial del estado en el año 380 d.C.

En el territorio peninsular, el ocaso de la romanidad se empieza a vislumbrar, como el saqueo de Roma por parte de los visigodos en el 410 d.C, asomándose en el horizonte la derrota final del imperio de occidente.

¿Cómo era la visión del obispo sobre la realidad de Menorca?

Según nos cuenta en esta carta, mencionada anteriormente, Severo explica la actuación violenta de los cristianos contra los judíos de Magona (Mahón) y su posterior conversión a la religión cristiana en el año 418. Además, explica detalles de la sociedad, la religión y la organización de la comunidad judía de dicha ciudad y la importante influencia que esta ejercía sobre la comunidad cristiana.

La sinagoga de Mahón posiblemente ocupaba un lugar destacado dentro de la propia ciudad; no así la basílica cristiana, que se encontraba extramuros.

El mayor dignatario de la comunidad judía era un tal Teodoro, doctor de la Ley y pater pateron (el padre, patrón) de la sinagoga local, el cual había ocupado todos los cargos de la Curia y había sido defensor civitatis (loc. latina “defensor de la ciudad”). Era considerado el jefe y representante oficial de la comunidad, el guardián de la fe de sus miembros, el responsable de la designación de los lectores de la Torah y del sermón en las reuniones de culto, etc.

De hecho, parece que lo tenían en gran consideración, como un sabio rabino en el sentido amplio del término, es decir, en cuanto exégeta que exponía y enseñaba con autoridad el sentido de la Torah. La superioridad de sus argumentaciones en las disputas religiosas con los cristianos, dejaba en evidencia las carencias que estos tenían y hacía imposible vencerlo por medio de las palabras.

 

El sueño de un hombre

El objetivo del obispo era provocar un clima de confrontación ideológica entre la masa social, pero además intentababa persuadir a los miembros de este grupo privilegiado, encabezado por Teodoro (el lider de la comunidad judía en mahón), para que manifestarán su conversión al cristianismo. Esto provocaría un efecto en cadena para el resto de sus seguidores.

Mientras tanto Severo advertía a sus fieles que, como si se tratara de serpientes y escorpiones, los judíos atacaban diariamente con mordiscos envenenados a la Iglesia de Cristo. Además tiene unos sueños premonitorios que le muestran el camino a seguir.

Sin duda, la tensión social estaba servida y solo faltaba un leve movimiento para que la nitroglicerina popular hiciese el resto. El componente que faltaba a la receta: la llegada de las reliquias del protomártir Esteban. Esto fue el detonante divino, según el autor, ya que San Esteban fue lapidado por el sanedrín (consejo supremo nacional y religioso de los judíos) en el año 34 d.C.

Pero, ¿Y ahora por qué tanto revuelo por unas reliquias que teóricamente no estaban destinadas a la isla de Menorca?  ¿Por qué el obispo Severo informa de la llegada de un presbítero de gran santidad reconocido como portador de las reliquias de San Esteban, pero no menciona su nombre? ¿Por qué podían llegar a ser tan importantes las reliquias de los mártires en el mundo cristiano?
            Ya os contaremos en próximos capítulos…

Mallorca en 3 días

Mallorca en 3 díasCosas interesantes que hacer en Palma de MallorcaVolver al Blog Qué ver en Mallorca en 3 días Mallorca dispone

Faro de Formentor en Mallorca

Miradores de Mallorca

Miradores de MallorcaCuriosidades de MallorcaVolver al Blog Miradores de Mallorca El paisaje de Mallorca es belleza y es diversidad…más allá del bullicio

Vista de bahía de Palma de Mallorca

La Bahía de Palma

La bahía de PalmaCosas interesantes que hacer en Palma de MallorcaVolver al Blog La bahía de Palma Palma es una ciudad mediterránea,