La cuarentena
La cuarentena de ayer y hoy
Volver al Blog

La cuarentena de ayer y de hoy

Nos ha tocado vivir una temporada recluidos, es lo que hay… guste o no. Podemos dar pataletas si ha sido la mejor opción pero el tiempo lo dirá. De hecho, nos hartaremos de ver análisis y contraanálisis de unos y de otros. Nos aburriremos de tertulias, de monólogos y épicos vídeos de superación etc. 

¡Bueno, basta de palabras vacuas y vamos al lío! Desde Mallorca Premium Tours os queremos mostrar algunos de los oficios que han ido desapareciendo o transformándose desde épocas remotas hasta la actualidad. Hoy toca hablar de las instituciones encargadas de velar por la prevención sanitaria que surgieron durante el siglo XV en Europa y en Mallorca también. 

La junta de Morberos o  Morbería:

Se consideraba la institución encargada de velar por la salud pública; entre sus competencias estaba: el impedir el desembarco de personas y mercancías procedentes de lugares sospechosos de padecer la peste. 

Para un territorio insular como Mallorca, aquejado de una carestía casi continua de alimentos y productos de primera necesidad, se hacía necesario recurrir al transporte marítimo para asegurarse su suministro; pero sin embargo, a veces con estos productos se introducía el contagio de la peste en la Isla, por ello nació la Morbería.

Aquí en Mallorca, la Junta de los Morberos data de 1475 y dependía directamente del Gran i General Consell, el máximo órgano político-administrativo del reino de Mallorca hasta su supresión con los decretos de Nueva Planta (1715). 

En muchas ciudades costeras se construyeron lazaretos, una instalación sanitaria más o menos aislada, para tener en cuarentena a las embarcaciones o personas procedentes de otros países contaminados o sospechosos de contagio.

cuarentena
Lazareto de Mahón - http://lazaretodemahon.es/

Los miembros

Se integraba por 3 morberos, elegidos anualmente por sorteo entre los estamentos de caballeros, ciudadanos y mercaderes. Además contaban con los servicios de un escribano o secretario, de un médico y un cirujano del morbo. ¡Sí, del morbo! Después de estas líneas quizás se instala una nueva imagen en vuestro disco duro…. y os acordéis de nosotros (risa diabólica de los 80, véase Austin Powers y demás).

El procedimiento

Esta institución tenía competencias en materia de salud pública y tenía el objetivo de impedir que se introdujese el contagio de enfermedades infecciosas, para ello controlaban la llegada de cualquier embarcación, sospechosa o no, estableciendo medidas que considerasen adecuadas como por ejemplo la cuarentena o el aislamiento preventivo.

Su misión era controlar que las embarcaciones del exterior se dirigiesen al puerto de Palma, donde se las sometía a inspección sanitaria, tras la que podían ser despedidas o bien se aplicaba la cuarentena por un periodo de tiempo variable. La cuarentena suponía el aislamiento de la nave, mercancías, pasajeros y tripulantes en un espacio llamado lazareto, siempre vigilado por guardias de sanidad. 

Los certificados de sanidad

Las patentes de sanidad eran exhibidas en todos los puertos donde el barco hubiese hecho escala, y las autoridades sanitarias de cada puerto realizaban las anotaciones pertinentes al dorso. En ausencia de los cónsules europeos, también se recurrían a los certificados de sanidad expedidos por los religiosos que tenían a su cargo los hospitales para asistir a los cautivos cristianos enfermos, como los existentes en Argel y Túnez. Las medidas de prevención sanitaria se completaban con los avisos recibidos de otros puertos y a través de los mismos barcos visitados, buscando obtener el cuadro de la situación sanitaria más fidedigno posible.

Finalizado el plazo de la cuarentena, se practicaba un nuevo reconocimiento médico por los facultativos de la Morbería antes de permitir la libre entrada y comercio.

cuarentena
Plano del lazareto - http://lazaretodemahon.es/

El lazareto:

Según la Real Academia:

1. m. Establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas.

2. m. Hospital de leprosos.

Lazaretos en Mallorca

En Mallorca también tuvimos casos importantes de aislamiento, a continuación un extracto del Cronicon Mayoricense de Alvaro Campaner y Fuertes de 1229 – 1800. 

Año 1652  

“Febrero.— Llegó á la torre picada de la villa de Sóller una barca con tres hombres y telas de Cataluña, los cuales trajeron á la isla el contagio que reinaba en la península. Empezaron las defunciones en la misma torre, y de allí se extendió la peste á Sóller, la ciudad, Alaró, Inca, Petra, Sineu, Sta. Margarita, La Puebla, Buñola, Selva, Campanet, Valldemosa, Andraitx y Lluchmayor; estuvo en su apogeo en los meses de Julio, Agosto y Setiembre, durante los cuales hubo días de ocurrir doscientas defunciones en la ciudad y otras tantas en Inca, no faltando un día de seiscientos muertos solo en la capital

Destináronse a lazaretos en esta época varios edificios de el Rafal de Son Hugo, el del sacrista Zaforteza, las casas del Arcediano del mismo apellido, las del Rafal Son Pardo, el fuerte del Camp Pelai, donde se construyeron muchos cobertizos, el convento de Itria y el de Jesús. La comunicación entre la ciudad y los pueblos se interrumpió: establecióse una raya ó cordón en el Coll den Rebassa, adonde llevaban los pueblos ciertos días lo que tenían de mantenimientos. Empezó á declinar la epidemia en el mes de Octubre y en Diciembre ya se abrieron las puertas y el tráfico con el interior de la isla”.

Mallorca estuvo casi 10 meses incomunicada y se calculan 15424 muertes por las plagas durante aquel año. Tiempo después se habilitó un cementerio extramuros, detrás del convento de Jesús para enterrar a los apestados y otro lugar para los eclesiásticos también víctimas de esta enfermedad junto a la iglesia de San Magín.  

Reflexiones

Escribiendo estas lineas nos hemos dado cuenta de que quizás no somos seres tan extraordinariamente exclusivos y que no estamos viviendo hechos completamente nuevos y sin precedentes.

 

Existió una organización sanitaria marítima europea que no hizo algo inevitable: la cantidad de víctimas por las temible plaga como la peste y otras enfermedades. Sin embargo, pudo reducir contagios masivos como los que se produjeron en el norte de África y el mediterráneo oriental. ¿En que se convertirán estos sistemas de seguridad a nivel de naciones para las futuras plagas? ¿Será el COVID-19 el detonante de nuevos acuerdos geopolíticos o bien la colleja que nos haga cambiar el punto de fuga? 

 

Fuentes

 

  • ARM , AH , Sanidad, legajo 763/46.
  • Cortés Verdaguer, J.M: “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”, BSAL, 57, 2001, pp. 163-171.     
  • Cortés Verdaguer, J.M.: ““La prevención sanitaria en Mallorca (1718-1756)”, Estudio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, T. 3, 2000, pp. 421-426.
  • CLARAMUNT, S., “El Estudio General de Medicina”, Privilegi de creació de l’Estudi General de Medicina de Barcelona 1401, Publicacions Ub, 2001.
  • Web http://lazaretodemahon.es/ [En línia – 23/03/2020]

Mallorca Premium Tours – visitas guiadas en Palma y Mallorca